Pasar al contenido principal

Programa Ciencia Joven

 

El Programa Ciencia Joven surge como una iniciativa para fortalecer las vocaciones científicas en Uruguay. Su creación, establecida por Codicen en 2018 a través del Acta Nº 23 Resolución Nº 14, marcó el inicio de la cooperación entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Esta alianza ha permitido expandir sus acciones y llegar a diversos niveles educativos, consolidándose como un puente entre la educación formal y la investigación científica.

El principal objetivo del Programa Ciencia Joven es contribuir al fortalecimiento de las vocaciones científicas entre los estudiantes.

El programa se enfoca en ofrecer oportunidades de inclusión en el ámbito de la investigación a través de diferentes modalidades de pasantías. Una de sus líneas de acción destacadas se dirige a los estudiantes de bachillerato a través de micropasantías de investigación. Estas instancias permiten a los jóvenes, acompañados por sus docentes y por investigadores de PEDECIBA, desempeñarse en tareas de investigación en distintos proyectos. La iniciativa ha beneficiado a estudiantes de diversas regiones, ofreciéndoles una experiencia directa con el quehacer científico y motivándolos a considerar carreras en ciencia y tecnología.

 

Un poco de historia

El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) nace en 1989 por impulso del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Universidad de la República (Udelar), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo inicial fue fortalecer la investigación en ciencias básicas —biología, química, física, matemáticas e informática, incorporando posteriormente las geociencias—. Desde sus inicios se planteó la necesidad de articular acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a fin de favorecer la formación en ciencias de los futuros investigadores y contribuir a mejorar la cultura científica nacional.

Desde 2004, la ANEP y el PEDECIBA participan activamente en la organización de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra cada 23 de marzo.

En diciembre de 2007 se firma el Convenio Marco que formaliza la articulación entre la ANEP y el PEDECIBA, con el propósito de impulsar programas conjuntos de apoyo a la investigación y a la formación en ciencias básicas mediante proyectos, becas y pasantías.

Entre 2010 y 2014, la ANEP desarrolló el proyecto Estímulo a la Cultura Científica y Tecnológica: Prociencia. En 2011 se firma unnuevo Acuerdo Complementario con PEDECIBA para la gestión de los proyectos Prociencia, que habilitó la presentación de iniciativas orientadas a desarrollar actividades científicas experimentales en la Educación Inicial y Primaria, así como talleres para la producción de materiales en temas científico-tecnológicos. El PEDECIBA aportó la participación honoraria de sus investigadores y colaboró en la administración de parte de los recursos.

En este marco, entre 2011 y 2014 se llevaron adelante actividades con impacto directo en las aulas, dirigidas tanto a estudiantes como a docentes, generando oportunidades de contacto con investigadores y laboratorios asociados a PEDECIBA. Se promovió el apoyo a los Clubes de Ciencia, a las olimpíadas científicas y a la realización de talleres y pasantías en 17 departamentos.


En 2011 se puso en marcha el programa Docentes Aprendiendo en Red, que contó con la participación de 17 docentes de Institutos de Formación Docente e investigadores del área de Química del PEDECIBA. En 2012, el Plan Ceibal comenzó a implementar el proyecto Científicos en el Aula, destinado a grupos de Educación Primaria, Media y Bachillerato junto con sus docentes, en coordinación con el PEDECIBA.

El programa de pasantías Acortando Distancias, creado en 1999 por UNESCO y PEDECIBA, incorporó en su desarrollo a la ANEP a través de una alianza entre Prociencia y la ANII. Entre 2012 y 2014 participaron en estas pasantías 160 docentes de Educación Media y del CFE, junto con 105 investigadores de PEDECIBA, INIA y LATU. Durante los veranos de 2019 y 2020, el Área Matemática del PEDECIBA convocó a nuevas pasantías en el marco de este programa, con el objetivo de acercar a docentes de enseñanza media y de formación en educación a los ámbitos de investigación en matemática.

En el verano de 2020, estudiantes de 5.º y 6.º año de bachillerato de centros educativos públicos y privados participaron en la actividad Zambullite en la Ciencia, donde tuvieron la oportunidad de integrarse a las tareas cotidianas de laboratorios de investigación en las facultades de Ciencias, Medicina y Química, así como en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Pasteur. 

 

Nacimiento del Programa Ciencia Joven

En 2018, el CODICEN aprobó el plan piloto del Programa Ciencia Joven, con el propósito de apoyar económicamente a estudiantes de Educación Media y de Formación en Educación para que pudieran participar en talleres y cursos prácticos en física, química, biología y matemática. La primera edición, ese mismo año, reunió a unos 200 estudiantes, docentes e investigadores.

En 2019, el CODICEN valoró positivamente los resultados e impulsó la formalización del Programa mediante un nuevo convenio. En esta segunda edición participaron más de 300 personas en todos los departamentos del país.

La pandemia de Covid-19 interrumpió las actividades, pero en 2020 la Comisión Coordinadora del Programa solicitó anticipos económicos para reanudar su ejecución, lo que se concretó mediante un nuevo convenio. En 2021, una adenda estableció al CFE como referente en la ejecución del convenio y se conformó una nueva Comisión Coordinadora.

En 2022 se retomaron las actividades con 15 pasantías de docentes del CFE, quienes participaron en proyectos de investigación de 40 horas junto con 15 investigadores del Instituto Clemente Estable, CENUR, CURE y las facultades de Ingeniería, Ciencias y Química.  

En 2023 se lanzaron 22 pasantías para estudiantes del CFE y 40 micropasantías para estudiantes de Educación Media Superior de la DGES, con la participación de unas 200 personas entre estudiantes, docentes e investigadores. En 2024 se convocaron 80 micropasantías para estudiantes de la DGES.

En 2025 se renovó el Acuerdo de ejecución del Programa. La edición de ese año incluyó 72 micropasantías con la participación de alrededor de 400 estudiantes, docentes e investigadores, además del reinicio de los talleres de fortalecimiento de las ciencias básicas, que reunieron a un centenar de estudiantes y docentes de Formación en Educación junto a investigadores del CENUR sede Tacuarembó. 

 

Una mirada hacia el futuro

Tras 18 años de cooperación entre ANEP y PEDECIBA, más de un millar de estudiantes, docentes e investigadores han participado en actividades de promoción de la ciencia en el ámbito educativo. Estas iniciativas han tenido un impacto significativo en la continuidad educativa y en la elección de carreras científicas terciarias, contribuyendo a estrechar los vínculos entre el mundo científico y el ámbito educativo, y promoviendo encuentros que fortalecen a ambas comunidades en los territorios.

El proyecto enfrenta desafíos en dos direcciones principales. Por un lado, garantizar la inclusión territorial, asegurando la participación de estudiantes y docentes de todos los departamentos del país, lo que implica facilitar la movilidad hacia los centros donde funcionan los laboratorios del PEDECIBA. Por otro lado, continuar fortaleciendo la participación en disciplinas científicas menos elegidas, como la matemática y la informática, y asegurar la integración de todos los subsistemas. El objetivo es promover experiencias inclusivas y sostenibles que contribuyan al desarrollo de una verdadera cultura científica.