 
            
Estudiantes del liceo de Montes y de Migues, Canelones, realizaron la micropasantía “Metabolismo, mitocondrias y vacas” en la Facultad de Agronomía donde analizaron valores fisiológicos del ganado vacuno.
El programa “Ciencia Joven” de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) continúa con las experiencias de bachilleres en laboratorios de la Universidad de la República para tener nuevas experiencias en el área científica.
En esta ocasión, la biotecnóloga Mercedes García Roche, quien recibió y acompañó a los estudiantes junto a otros referentes del área, propuso investigar sobre las vacas lecheras y metabolismo energético.

“Ellos están midiendo algunos valores del suero de vacas como la glicemia, colesterol, aurea y albúmina con algunos marcadores que tenemos para conocer lo fisiológico. No es un diagnóstico por animal, sino que nos interesa más cómo se comporta el rodeo”, explicó García Roche.
“La vaca produce hasta seis litros de leche por día, que es lo que precisa un ternero, sin embargo, el récord del año pasado fue de una vaca que produjo cien litros por día, por lo que es un metabolismo que está muy exigido. En sus picos de lactancia, a veces están tan exigidas en la producción de leche que pasan por algunas enfermedades metabólicas”.
Por su parte, la docente de Química, Belkys Sosa, que acompañó a los jóvenes, destacó la importancia del contacto de los estudiantes, que están próximo a egresar del bachillerato, que tengan un contacto previo con el nivel terciario. “Una cosa es lo que a ellos les llega, sobre cómo es el trato, o si se sienten como uno más. Sin embargo, cuando estás en la facultad, son los mismos profesores que les muestran que no es así y las facilidades que tienen”.

“Son experiencias que no se la cuentan, sino que ellos la están viviendo y eso los motiva, aún más a ellos que vienen de lejos. A veces, en comunidades pequeñas no ven todas las posibilidades que tienen o creen que no pueden y, cuando participan, ven que en realidad están aptos para hacer lo que quieran”, señaló.
La docente resaltó, además, la importancia de la experiencia en primera persona y cómo eso puede impactar en la decisión de continuar los estudios terciarios en ciencia: “Uno de los alumnos que estaba en duda de qué seguir estudiando, ahora ya estaba averiguando a dónde podía mudarse para vivir más cerca y estudiar aquí”, contó.